Mostrando entradas con la etiqueta Antonio García-Trevijano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio García-Trevijano. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de marzo de 2012


Conferencia de D. Antonio García-Trevijano en la librería Santos Ochoa de Logroño el 8 de marzo de 2012. Organizada por el MCRC de La Rioja. Acompañan a D. Antonio en la mesa de oradores D. Carlos Domínguez y D. José María Aguilar.

Nota: Independiéntemente de que seas de España ó nó, recomiendo encarecídamente ver esta magnífica conferencia. "Por suerte ó por desgracia", D. Antonio es uno de los pocos intelectuales vivos de nuestro tiempo. Escucharéis y aprendereis muchas cosas interesantes...


Fuente

lunes, 20 de febrero de 2012


Explosiva entrevista realizada por Periodista Digital a Antonio García-Trevijano Forte sobre: Los Medios de comunicación y el lado interno de los medios de comunicación en España, tema sobre Guinea, la conspiración de la caida de Felipe González Márquez (Ex-Presidente de España), tema Baltasar Garzón-Sogecable y la independencia de la justicia española, Baltasar Garzón VS Antonio García Trevijano...


Fuente

domingo, 4 de septiembre de 2011

¿Hubiese sido posible el tránsito de la dictadura a la democracia sin ciertas dosis de consenso?

El consenso es un valor negativo, no puede haber ni ciertas dosis, ni mínimas, ni máximas. El consenso es contrario a la libertad y, justamente, donde hay consenso, no hay libertad. Por tanto, es difícil pasar de la dictadura a la democracia; incluso el pensamiento político de los griegos (Aristóteles) ya decía claramente que de la dictadura no se pasa a la democracia, se pasa a la oligarquía, porque ésta es una degeneración de la dictadura y, asimismo, también aseguraba que la degeneración de la oligarquía genera la democracia.

Para leer la entrevista completa aquí.


Fuente

jueves, 25 de agosto de 2011

"Superar la crisis con la República Constitucional" Centro Cultural de Lorca
22 de marzo, 2011

1' 59" - Ridículo de la división derecha é izquierda.

2' 10" - "Esa síntesis de tradiciones, es el secreto de la libertad".

2' 42" - Anécdota de Lenin y Trostki tras el triunfo de la Revolución Soviética para ilustrar el concepto de "conquistar la tradición".

3' 34" - "Nuestro movimiento es la síntesis de la tradición y el progreso".

3' 44" - "Esa síntesis no hay más que un medio de lograrla, y de asegurarla, que es la Libertad Colectiva, la Libertad Histórica".

3' 50" - "En España nunca ha habido Libertad Política".

4' 25" - Las política se ha convertido en una cuestión de opinión.

4' 51" - "La verdad no es susceptible de ser opinada, sino de ser demostrada con rigor, y eso se llama criterio".

5' 43" - "El derecho a voto no es un privilegio que otorga el Estado [...], ni la nación, porque el derecho a voto en el distrito nació antes del Estado y de la nación".

6' 04" - "Y por tanto es un derecho natural que no puede ser desconocido por ambos (estado y nación)".

6' 15" - Derecho electoral a elegir representantes.

6' 40" - Elección de diputado, distrito uninominal.

6' 49" - Elección de candidatos, no de listas.

7' 09" - Explicación Diputado elegido y suplente.

7' 49" - Sobre el Mandato imperativo.

8' 04" - "No hay Constitución sin separación de poderes".

8' 17" - No hay Democracia ni Constitución.

8' 33" - "Son los partidos políticos los que designan a los candidatos, y quienes los eligen".

8' 40" - "El pueblo sólo ratifica lo que los partidos le dicen, vota pero ni siquiera elige".

8' 48" - Mandato imperativo prohibido por la Constitución, pero los partidos ignoran la prohibición".

9' 03" - "Si la Constitución fuera una norma verdadera, [...] el Tribunal Constitucional declararía nulas de pleno derecho todas las leyes aprobadas desde la muerte de Franco".

9' 42" - "La Constitución también es falsa porque no tiene porqué prohibir el mandato imperativo".

9' 49" - Imposibilidad del mandato imperativo.

9' 58" - "Todo partido de masas es oligocrático, se rige por un pequeño equipo dirigente que controla todo el partido".

10' 09" - "Es imposible el funcionamiento democrático de un partido".

10' 51" - Sobre la soberanía. Imposibilidad de la existencia de tres soberanos (rey, pueblo y parlamento).

11' 19" - "Cuando se dicta una ley imposible de cumplir, surge automáticamente la corrupción".

11' 48" - "Ya escribí en la Revista Reporter, en el año 1976, que España estaba abocada a su desmoronamiento"...

11' 56" - ..."España dividida por la corrupción, por los celos y recelos regionales, y las nacionalidades".

12' 16" - Ausencia de Democracia y de Constitución.

12' 31" - Nunca ha habido Democracia en España.

12' 49" - Imposición de esta falsa Democracia por el Franquismo y los partidos que le apoyaron.

13' 02" - "Menos de media docena de personas nos han impuesto a la fuerza un documento falso".

13' 18" - Desinformación por parte de la prensa, el mundo académico y de la cultura.

13' 29" - "Llaman democracia a lo que tenemos, que es una pura OLIGARQUÍA de partidos".




Fuente

lunes, 4 de julio de 2011

Antonio García-Trevijano Forte (Granada, 18 de julio de 1927) es un político y pensador republicano, casado y con dos hijos. Fue profesor de Derecho mercantil en la Universidad de Granada y notario. Actualmente es abogado en ejercicio, inscrito en el Colegio de Madrid desde 1960.

Republicano convencido desde su juventud (su padre, registrador de la propiedad, ya era republicano del grupo de Fernández de los Ríos), fue uno de los protagonistas más relevantes en la oposición a la dictadura de Francisco Franco.
Ya en 1967, fue el principal organizador de la reunión clandestina de Comisiones Obreras en la fábrica de Medias Vilma (Plaza de Castilla) que preparó la huelga de octubre de 1967.

En marzo de 1968, fue organizador del debate en el Hotel Meliá, ante dos mil personas, sobre El desafío americano de Servan-Schreiber, convirtiéndolo en manifestación de la libertad contra la dictadura y en conato de la rebelión de la juventud que dos meses después estallaría en París («Mayo del 68»). El mismo año ayudó a organizar y dirigir la independencia de Guinea Ecuatorial, para la que redactó una constitución democrática, que no llegó a entrar en vigor porque el gobierno de Franco impuso la constitución redactada por Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, con la que Francisco Macías Nguema se proclamó Presidente vitalicio.

En 1974 organizó en París los encuentros de Don Juan de Borbón con los grupos republicanos y Ruedo Ibérico, donde manifestó su rechazo del nombramiento de Juan Carlos como sucesor. Ese mismo año fue organizador y Coordinador de la Junta Democrática de España, redactando todos sus manifiestos y fundando un centenar de Juntas locales y sectoriales por toda España. Dio el discurso de presentación de la Junta al Parlamento Europeo en Estrasburgo.

En 1976 organizó la fusión de la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia (Platajunta), de la que también fue coordinador. Ese año también organizó la primera convocatoria nacional bajo el lema «Amnistía-Libertad», presidiendo la histórica manifestación de Las Palmas.

En 1977 funda la revista Reporter, donde denuncia públicamente, en más de 50 artículos, la traición de los partidos clandestinos legalizados por Adolfo Suárez González, contra el compromiso firmado con Antonio García-Trevijano Forte de no aceptar constitución alguna que no saliera de un período de libertad constituyente que diera a la República la oportunidad de ser elegida.

Diecisiete años después presenta el libro El discurso de la República en el Paraninfo, ante más de 2.000 personas, rompiendo el tabú de la palabra y de la idea.

Es miembro fundador de la AEPI en 1998, junto con directores de prensa y radio, para coordinar la denuncia de corrupción de los gobiernos de Felipe González Márquez. Ha participado en multitud de debates y coloquios, tanto en congresos como en programas de televisión sobre política. Actualmente, ejerce de conferenciante de la libertad política por toda España y cabeza visible del Movimiento de los Ciudadanos hacia la República Constitucional (MCRC).


Fuente

lunes, 27 de junio de 2011


El programa "Lágrimas en la lluvia", se emite en Intereconomía tv los Domingos, a las 16:00 y lo presenta Juan Manuel de Prada, y colabora Maria Carcaba.

Es un programa heredero del clásico y legendario "La clave", en el cual proyectan una película y posteriormente debaten sobre una temática relacionada con la misma. Buen programa, de los que son necesarios entre tanta telebasura.

En este debate, entre otras cosas Antonio García Trevijano, afirma la no existencia de democracia en la actualidad puesto que es un regimen partitocrático, totalmente incompatible con la democracia, puesto que no existe una autentica separación de poderes. El unico poder lo ostenta el partido, el pueblo vota pero no elige ni a quien y cuando puede cesar a sus representantes, y de hecho el sistema no es representativo sino proporcional el cual fue patrocinado por E.E.U.U después de la segunda guerra mundial.


Fuente

miércoles, 25 de mayo de 2011


Explicación en Video de los principios básicos de la República Constitucional para establecer una democracia formal en España y en cualquier lugar.



Antonio García-Trevijano






Situación pre-revolucionaria

Al principio, la acampada de jóvenes indignados en la Puerta del Sol, solicitando a los partidos mayoritarios que fueran buenos y pidiendo el voto para los partidos pequeños, tenía carácter reaccionario. En nombre de la democracia material inmediata, ese agregado de individuos impacientes de utopía no quería dialogar siquiera con quienes anteponemos la meta de la  Libertad política colectiva a cualquiera otra reivindicación social. En menos de una semana, esa agregación de mentalidades individuales heterogéneas ha cambiado la naturaleza de la suma. La cantidad ha creado una nueva calidad que no estaba en los sumandos. El rápido crecimiento de los reunidos en contigüidad ha transformado su estado individual en estado de masa, su mentalidad personal en mentalidad colectiva. Lo delataba el cartelito que todos portaban el sábado. “Estamos reflexionando”. Un acto tan personalísimo como el de reflexionar, pasa a ser consigna de grupo. Este fenómeno sucedió varias veces durante la Revolución Francesa. Me remito a las páginas 55 y 56 de mi Teoría Pura de la República.
 
La potencia del M-15 de mayo es ahora infinitamente superior. El estado de masa del colectivo, aunque todavía no tenga conciencia de ello, tiende a la revolución política de la libertad y no a una imposible revolución social de la igualdad. Lo que hace tan solo seis días no era imaginable, un diálogo entre fines y medios, es decir, entre el MCRC y la Democracia real ya, ahora sí lo es. La concordia y el entendimiento lo facilita el hecho de que el MCRC puede asumir algunas de las reivindicaciones de los indignados (estatalizar las entidades de crédito rescatadas con dinero de los contribuyentes, suprimir las rentas vitalicias de los políticos, prohibir las subvenciones a partidos, sindicatos, creaciones artísticas, expediciones militares), sin desvirtuar su carácter estrictamente político.
 
Tenemos lo que las masas acampadas por toda España no tienen. Una teoría política de la libertad colectiva, una estrategia y una táctica especialmente concebidas para conquistarla, mediante la apertura de un período de libertad constituyente. Y las masas acampadas tienen lo que a nosotros aún nos falta: energía social y disposición para la acción colectiva inmediata. El MCRC debe tomar conciencia de que la historia lo ha colocado en la posición de vanguardia inteligente del Movimiento 15 de Mayo. El momento no lo hemos elegido. La situación, tampoco. Los líderes políticos no aspiran a jefaturas de cargos futuros. Eso lo desprecian. Sienten la necesidad de guiar el movimiento de las masas hacia objetivos alcanzables de modo pacífico. Así como antes era imprudente unir nuestro nombre con el de M-15 de mayo, ahora la imprudencia está en dejar de intentarlo. Nada podría justificar que dejemos de orientar al M-15 mayo.

Fuente

viernes, 20 de mayo de 2011

"No hay democracia; el sistema prohíbe que la sociedad civil esté en el Parlamento"

"Se sigue ocultando que el promotor del 23-F fue el Rey Juan Carlos I"

El abogado y pensador republicano Antonio García-Trevijano (Granada, 1927), fundador de la Junta Democrática, fue uno de los más destacados opositores a la dictadura franquista. Trevijano, que presentó en la Fundación Caixa Galicia de A Coruña su último libro, Teoría pura de la República, de la editorial El Buey Mudo, se define como “un revolucionario” y asegura que en España “no hay democracia”. Este vehemente intelectual, cabeza visible del Movimiento de los Ciudadanos hacia la República Constitucional, que fue encarcelado por orden de Fraga por sus declaraciones sobre Franco en los estertores del régimen, sostiene que “los partidos políticos son tiránicos”.



En su último libro trata la revolución francesa desde una nueva visión.
Defiendo una tesis contraria a la que han defendido los grandes historiadores de la revolución francesa del siglo XIX. No se escribió la historia de su pasado sino que los historiadores defendieron sus posiciones ideológicas, y yo he hecho un análisis objetivo. Casi todos los historiadores defendieron la mentira de que el rey no había huido sino que había sido secuestrado. La muerte de Robespierre dio paso a modernidad, a un pacto del poder con las finanzas para establecer la corrupción como sistema de gobierno, y en eso estamos.

Asegura que los partidos actúan como aliados de las oligarquías.
Muchísimo más grave que eso. Todos los partidos actuales son dictatoriales y tiránicos. Franco tenía un partido único, como Mussolini y Hitler, y la monarquía española tiene, en vez de un partido único estatal, varios. La diferencia entre la Falange, el PP, el PSOE e IU es nula, son partidos estatales y traidores a la sociedad civil, enemigos de los electores, que los votan porque son incautos y no saben que están votando al Estado, enemigo de la sociedad civil. Los partidos estatales son una monstruosidad jurídica y política, un circuito cerrado de intereses. Que esto sea aceptado por los españoles significa que los medios de comunicación y las universidades están al servicio de la oligarquía que controla el Estado. Los que votan están en servidumbre voluntaria a los partidos estatales. Es un término de Étienne de la Boétie, amigo de Montaigne. Se refiere a que tenemos tiranos porque los sostenemos.

Afirma que en España no existe democracia.
¿Cómo va a existir si el sistema electoral prohíbe que la sociedad civil y los electores estén representados en el Parlamento? Ahí solo están los partidos y las listas las hacen los jefes de partido. El sistema ni siquiera es representativo y tendría que haber separación de poderes, que no la hay. Así que no existe democracia. Hace 35 años era yo solo, desde la Junta Democrática, el único que se opuso al Pacto de la Moncloa, al acuerdo de los partidos, con Suárez y con la Falange, y fui el único que atacó a la constitución diciendo que era fruto de la oligarquía. Es un escándalo que se tolere que los partidos y los sindicatos estén pagados por el Estado.

Presume de no haber cambiado de opinión desde hace más de 30 años.
Soy un revolucionario, quiero cambiar de verdad el régimen de partidos por un sistema democrático, y abogo por la acción colectiva. El Movimiento de los Ciudadanos hacia la República Constitucional, que he fundado, postula esto. No hay izquierda política, solo hay pobres e izquierda social porque IU forma parte de la oligarquía, al estar subvencionada por el estado monárquico. Es una vergüenza que tengan la osadía de llamarse republicanos. En el franquismo mi voz era la más escuchada, pero los partidos pactaron con la corrupción y fui relegado al ostracismo.

¿Sigue siendo un tema tabú el 23-F?
Se sigue ocultando que el promotor del 23-F fue el Rey Juan Carlos I. Esto lo dije entonces. Al poco de haber publicado esta opinión mía en un periódico, Sabino Fernández Campos –Secretario General de la Casa Real española– me dijo que yo había sido el único que había dicho la verdad sobre aquellos hechos. Además, me confirmó que mi interpretación había sido exacta y que el Rey había sido el responsable de todo. En vida, Sabino jamás lo desmintió.

¿Qué opina de la Transición?
La Transición ha sido una permanencia en lo mismo a través de una transacción, a la renuncia al esencial por parte de los partidos para llegar a un consenso. La dictadura de un partido dejó paso a la dictadura de varios partidos. El partido Comunista renunció a ser comunista, el Partido Socialista renunció a ser socialista y el Partido Popular no tuvo que renunciar a nada, porque procedía del franquismo de Fraga y siguió siendo fiel a sí mismo. Y ese pacto horrible y ese engaño al pueblo es la Transición. Además, el pueblo no pudo manifestar su opinión sobre la Constitución, ¿como va a ser democrática si no se aprobó en referéndum?

Fraga podría ser juzgado si prospera la querella argentina para juzgar el genocidio franquista. ¿Qué le parece?
Fraga es responsable de muertes y secuestros. Es el símbolo del crimen y de la vergüenza de Galicia, y no porque me metiera en la cárcel, sino porque ha sido el icono de la represión.

Fuente

martes, 26 de abril de 2011

Entrevista ("Etica y política") a Antonio García-Trevijano Forte por Fernando Sánchez Dragó en el programa "El Faro de Alejandría". En él Antonio García-Trevijano desvela el escándalo de que haya un banco azul representando al poder ejecutivo en medio del parlamento, así negando la separación de poderes entre ejecutivo y legislativo. Entre muchos otros temas interesantes...    Si crees que en España hay Democracia, estas equivocad@. Antonio García-Trevijano te samarreará el cerebro (dormido o nó) con su sabiduría. ¿Estas preparad@?




Fuente

lunes, 11 de abril de 2011

EL JURISTA Y PENSADOR ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO OFRECIÓ UNA CONFERENCIA EN TOTANA

El jurista y pensador político Antonio García-Trevijano Forte ofreció el 19 de abril de 2007 una conferencia sobre "La República constitucional".

El acto, que tuvo lugar en el Centro Sociocultural "La Cárcel", contó con la asistencia de numerosas personas.

El ponente Sr. García-Trevijano es un histórico luchador por la libertad política y la República. Fue organizador y Coordinador de la Junta Democrática de España.

Ha escrito más de mil artículos de prensa en ABC, El PAIS, EL INDEPENDIENTE, EL MUNDO, LA RAZÓN, y AHORA.

También ha escrito los libros: "La alternativa democrática", "El Discurso de la República", "Frente a la Gran Mentira", "Pasiones de Servidumbre, así como los prólogos a "Palacio de injusticia" y "La Cultura como negocio".

Entre sus libros aún inéditos están uno de filosofía del arte; titulado "De la Modernidad al Modernismo. Ateismo estético, Arte del siglo XX". Otro de estética titulado "Necesidad de un retorno a la belleza". En preparación un libro sobre "La República Constitucional".

El acto estuvo organizado por la Asociación Cultural para los Encuentros de Humanidades y Filosofía y Vicente Carreño Carlos y contó con la colaboración y patrocinio de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Totana, DecoCerámica y el Movimiento de los Ciudadanos por la República Constitucional (MCRC) Vicente Carreño Carlos.


Fuente

miércoles, 9 de marzo de 2011

Este es el primero de cuatro debates políticos en los que intervino Antonio García-Trevijano junto a otros contertulios muy conocidos en España. Tres de ellos tuvieron lugar en el programa La clave, dirigido y presentado por el excelente periodista José Luis Balbín.

El que presentamos aquí hoy: "500 claves de la Transición", tuvo tal repercusión entre la audiencia que se emitió de nuevo unos días después de su primera aparición en directo.

La clave emitía una película que los contertulios comentaban brevemente como introducción al tema que se debatiría durante tres horas, incluyendo las respuestas a las preguntas de los espectadores.
He extractado las intervenciones que me parecieron más interesantes y las he dividido en fragmentos acompañados de una breve introducción explicativa.

Espero que este debate, grabado el 1-11-1991, -y los que seguirán- sea tan clarificador para todos, como lo fue para mí en su momento, gracias a la magistral exposición de Antonio García-Trevijano.

Lo dedico especialmente a los jóvenes y a todos aquellos que quieren saber -al margen de la propaganda oficial- cómo y por qué se produjo la Transición política española desde la Dictadura a la Monarquía.

NotaEl debate consta de 13 partes y los videos podeis verlos de forma seguida.


Fuente

lunes, 21 de febrero de 2011


Gran discuso de Dón Antonio García Trevijano, donde habla claro como siempre, de un montón de cosas de la Historia Española.

Fuente

jueves, 10 de febrero de 2011

Conferencia de Antonio Garcia Trevijano en Abril de 2007, en Totana...

El nivel tan impresionante de ignorancia, falsedades y porque no "acomodo", en el que vive este pais nuestro y si en mí, todavia hubiese podido quedar alguna duda sobre mi opcion política, que no es el caso. Una vez visto esta parte de la Conferencia de este gran señor, se habria fulminado automaticamente...

Os invito a que lo visioneis y llegueis a vuestras propias conclusiones.

¡¡¡Borregos Despertad!!!


Fuente: Antonio Garcia Trevijano
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...